martes, 30 de junio de 2009

Mas Luz sobre la Materia Oscura


En el principio hubo una gran explosión; nacieron tiempo y espacio; el Universo comenzó a expandirse y no ha dejado de hacerlo desde entonces. Al menos ésta es la versión científica de la génesis del Universo, la cual, aunque ha tenido sus detractores, es la teoría que mejor se adecua a las observaciones actuales y cada vez más sofisticadas sobre el Universo.

Mucho han cambiado las cosas en la astronomía y en la cosmología (la ciencia que estudia el origen del Universo) para que desde la idea primigenia de un Universo pequeño en cuyo centro se encontraba la Tierra se haya abrazado la idea de un Universo inmenso en el que la Tierra no ocupa una posición privilegiada. Desde que Copérnico se atrevió a retar el dogma de que la Tierra era el centro del Universo, se ha pasado a considerar, con más acierto, que el Universo, a diferencia de la política, no posee centro alguno. De hecho, los astrónomos y cosmólogos, en base a las observaciones actuales, asumen dos principios fundamentales: el principio copernicano y el principio cosmológico. El principio copernicano mantiene, como hemos dicho, que la Tierra no se encuentra en una posición privilegiada en el Universo. El principio cosmológico defiende que, a gran escala, el Universo es igual en todas direcciones.

Y aquí estamos nosotros, insignificantes sobre la insignificante Tierra, observando el Universo. Observando cómo, a partir de su explosión inicial, el Universo se ha expandido y ha evolucionado hasta la situación actual. Los astrónomos que se han dedicado a determinar cómo se ha desarrollado esta expansión universal esperaban que en los momentos iniciales la expansión fuera rápida, y que paulatinamente su velocidad disminuyera, puesto que la atracción gravitatoria entre los cuerpos tiende a frenar la expansión.

Expansión acelerada
Pero hete aquí que observaciones en ésta y la pasada década desafían esta razonable suposición. Las nuevas observaciones, realizadas determinando la intensidad de explosiones de estrellas supernovas sucedidas a distancias cada vez mayores, indican que no solo la expansión del Universo no se está frenando, sino que se está acelerando. ¿Cómo puede ser?

Los astrónomos han descubierto esto utilizando las explosiones de las estrellas supernovas como si fueran faros de una intensidad constante. Por ejemplo, conociendo la intensidad luminosa de una bombilla, podemos saber a qué distancia nos encontramos de ella si podemos medir la intensidad de la luz que nos llega. Imaginemos que vamos en un tren por una vía iluminada con farolas de 200 vatios cada 50 metros. Un físico con el instrumental adecuado podría determinar a qué velocidad va el tren en cada momento averiguando la velocidad con que la intensidad luminosa de las farolas va disminuyendo a medida que nos alejamos de ellas. Algo similar han hecho los astrónomos midiendo la intensidad luminosa que nos llega de las estrellas supernovas cada vez más lejanas. Estas estrellas tienen una intensidad luminosa constante y pueden utilizarse como farolas cósmicas. De esta manera han descubierto que como si de un verdadero tren se tratara, el Universo, tras salir de la estación en el Big Bang, ha ido adquiriendo mayor velocidad.

Evidentemente, si tras una explosión los fragmentos expelidos, en lugar de frenarse, adquirieran cada vez más velocidad, tendríamos que suponer que alguna fuerza misteriosa los estaba impulsando. Los astrónomos, que no son tontos, han supuesto que algo así sucede en el Universo entero, y han propuesto la existencia de una llamada “energía oscura”. Esta energía oscura no es pequeña, ya que, según sus cálculos, supondría el 70% de la energía del Universo entero. Recordemos que Einstein nos desveló que materia y energía son intercambiables, por lo que podemos considerar que esta energía oscura supondría el 70% de la materia del Universo. Ahí es nada.

¿Qué es esta energía oscura y dónde proviene? Nadie tiene una idea que la ilumine. La verdad, la Física, entre las rarezas de la mecánica cuántica y las nuevas hipótesis cosmológicas, desafía al propio mecanismo que ha hecho posible esta extraordinaria ciencia: la razón humana. Quizá por esta causa, algunos físicos y astrónomos se resisten a aceptar a la ligera la existencia de esta energía oscura. Pero, ¿existe alguna alternativa para explicar lo que observamos en el Universo sin necesidad de apelar a esta oscura energía?

¿Es cierto el principio copernicano?

Y bien, sí existe, pero para ello tenemos que suponer que el principio copernicano es falso. Es decir, tenemos que suponer que la Tierra sí se encuentra en un lugar privilegiado del Universo, en un lugar en el que, aunque la expansión global no se acelera, en ese lugar parece que sí lo hace.

Para entender esto, aunque lo odio, tenemos que suponer que el Universo es un globo que se está hinchando, en la superficie del cual nos encontramos. Si pintamos con un rotulador puntos sobre un globo deshinchado (cada punto puede ser considerado una galaxia) y lo hinchamos soplando, veremos que los puntos se alejan unos de otros. Esto es lo que sucede con las galaxias en el Universo real.

Siempre se ha supuesto que el globo universal era perfectamente esférico, pero bien pudiera ser que, como sucede con algunos globos defectuosos, el globo universal se hinche más rápido por algunas partes que por otras. Si nos encontramos en una de esas partes de hinchazón rápida (como este país, que nos hincha a todos hasta la explosión), nos podrá parecer que el globo se hincha cada vez más rápido, aunque no lo haga en su globalidad, valga la redundancia.

Y bien, algunos astrónomos se han atrevido a proponer una idea similar, pero sin usar el globo para explicársela a sus colegas. El problema es que para aceptar esta idea, tenemos que abandonar el tan querido por ellos principio copernicano. No tenemos evidencia de que este principio sea falso, sino todo lo contrario. Pero tampoco tenemos evidencia alguna de la naturaleza de la energía oscura. ¿Qué hacer? Por mi parte, no me gusta la oscuridad, pero espero que se haga la luz con más y mejores observaciones sobre el universo, que ya están en marcha para dilucidar este cósmico dilema.

Se unen Nature y scientific Americam

Los grupos Nature y Scientific American se han fusionado en una unidad de negocio, bajo la dirección de Steven Inchcoombe, del grupo Nature. El objetivo, han anunciado, es convertirse en el más completo conglomerado de publicaciones científicas.

¿Que saldra de aqui?

sábado, 27 de junio de 2009

El proyecto MELISSA


MELiSSA, acrónimo inglés de Alternativa de Sistema de Soporte de Vida Micro-Ecológico (Micro-Ecological Life Support System Alternative), es un proyecto multidisciplinar concebido como un ecosistema basado en micro-organismos y en plantas superiores, diseñado como herramienta para comprender el comportamiento de los ecosistemas artificiales y para desarrollar la tecnología necesaria para futuros sistemas regenerativos de soporte de vida para las misiones espaciales tripuladas de larga duración – por ejemplo: para una base lunar o una misión a Marte.

“Se ha elegido un equipo formado por 40 ratas de laboratorio, lo que equivale al consumo de oxígeno de una sola persona, y que habitará este espacio artificial durante más de dos años...”

La colaboración se estableció a través de un Memorando de Entendimiento y está gestionada por la ESA. Involucra a varias organizaciones independientes: La Universidad de Gante (B), la Universidad de Clermont Ferrand (F), SCK (B), SHERPA Engineering (F), VITO (B), la Universidad Autónoma de Barcelona (E) y la Universidad de Guelph (CDN). Es un proyecto cofinanciado por la ESA, los socios del proyecto MELiSSA y las autoridades belgas (SPPS), españolas (CDTI) y canadienses (CRESTech, CSA). También se han recibido contribuciones para estudios específicos de las autoridades irlandesas y de los Países Bajos.

El proyecto MELiSSA está organizado en cinco fases:


* Fase 1: Investigación básica y desarrollo.

* Fase 2: Experimentos preliminares en vuelo.

* Fase 3: Demostración en tierra y en el espacio.

* Fase 4: Transferencia de la tecnología.

* Fase 5: Educación y comunicación.

El tema principal del proyecto MELiSSA es la recuperación de biomasa comestible a partir de los residuos, del dióxido de carbono y de los minerales, utilizando la luz como fuente de energía para favorecer la fotosíntesis biológica. MELiSSA tiene cinco compartimentos colonizados respectivamente por bacterias termófilas anoxigénicas, bacterias fotoheterótrofas, bacterias nitrificantes, bacterias fotosintéticas y plantas superiores, y la tripulación.

El compartimento de licuefacción es el primer paso en el ciclo MELiSSA y determina la fracción de residuos orgánicos (i.e. partes no comestibles de las plantas, papel, ) que pueden ser reciclados en el ciclo. Actualmente, se consigue aproximadamente un 70% de degradación.

Actualmente, la investigación está dirigida a evaluar diferentes tratamientos físico-químicos de la fracción restante para mejorar todavía más su biodegradabilidad. También se está investigando el uso de hongos para mejorar la eficiencia de la biodegradabilidad.


El CO2 que se produce en el Compartimento I se suministra al Compartimento IV (compartimento fotosintético). Los ácidos grasos volátiles y el amoniaco producidos durante el proceso de fermentación anaerobia se conducen al segundo compartimento fotótrofo anoxigénico (Compartimento II) donde el carbono orgánico se transforma en una fuente de carbono inorgánico. El Compartimento III, o compartimento nitrificante, tiene como objetivo principal la conversión del amoniaco en nitratos. Los nitratos son la fuente de nitrógeno más adecuada para el Compartimento IVb (Plantas Superiores). La oxidación del amoniaco se lleva a cabo por las Nitrosomonas europaea, y la oxidación de los nitritos por las Nitrobacter winogradskyi, dos componentes de la biopelícula que se deposita de forma natural sobre la superficie de los lechos de BIOSTYR®. La naturaleza fija de esta biopelícula es ideal en este caso debido a la baja tasa de crecimiento de las células y a su alta actividad de conversión.

El compartimento fotoautótrofo (Compartimento IV) es el responsable de eliminar el dióxido de carbono, de generar biomasa comestible como fuente de alimentos, de la recuperación de agua y de la regeneración de oxígeno para la tripulación. Este compartimento está dividido en un compartimento de bacterias fotoautótrofas, Arthrospira platensis, (Compartimento IVa) y un Compartimento de Plantas Superiores (HPC) (Compartimento IVb), que permite una mejor tasa de asimilación del CO2 y proporciona una dieta más equilibrada para la tripulación. Aunque todavía no está cerrada, actualmente ya hay 20 cultivos diferentes en la lista de candidatos para el proyecto MELiSSA.

La ingeniería de MELiSSA, una aproximación determinista a un ecosistema, no es sólo una herramienta para comprender mejor este complejo sistema, sino que también abre un nuevo campo de posibles soluciones en asuntos como la gestión de agua y de residuos y de la atmósfera. Este trabajo de investigación ha producido hasta la fecha unos 100 artículos científicos y muchos informes técnicos y académicos.

viernes, 26 de junio de 2009

Resuelve el Kubik 360


El cambio no ha podido ser más radical, ha pasado de ser un cubo a ser una esfera así que este verano ya tenemos entretenimiento con el Rubik 360 .

Como se aprecia en la imagen el "parato" consiste en dos esferas, una dentro de otra, y una serie de bolitas que a base de girar la esfera interior hay que ir colocando en sus respectivas casillas de colores. En internet, sobre todo en ebay ha habido una avalancha de Rubik 360 que presumimos falsos así que ojo a ver dónde lo adquirimos. En la página oficial británica se pueden comprar por 18 libras

jueves, 25 de junio de 2009

Opinion de los sabios sobre el Futuro

Resumen de la opinión de expertos sobre nuestro futuro Próximo.

Durante casi dos horas, el climatólogo Wallace S. Broecker, los físicos Peter Zoller e Ignacio Cirac, el investigador en biomedicina Joan Massagué, los ecólogos Thomas Lovejoy y William Laurance, el ingeniero Jacob Ziv, el economista Jean Tirole, el arquitecto Steven Holl y la experta en cooperación Esther Duflo, del Laboratorio de Acción contra la Pobreza Abdul Latif Jameel (MIT), se reunieron el pasado jueves, con motivo de la entrega de los premios Fronteras del Conocimiento, de la Fundación BBVA, para comentar los desafíos científicos y sociales actuales.


Cirac. Estoy convencido de que los avances futuros serán mucho más importantes que los pasados, pero lo difícil es predecir cuáles serán. Cuál es el origen de la vida, cuál es el origen de la complejidad, éste es uno de los mayores desafíos.

Massagué. Estamos entrando en una era de grandes cambios en todas las áreas de la medicina, como las enfermedades neurodegenerativas, pero todavía nos falta mucho por desarrollar. El nuevo brote de gripe es un ejemplo. En cáncer, conocer mejor los factores de riesgo propios y medioambientales es vital.

Laurance. En los últimos años ya hemos tenido grandes sorpresas, como descubrir la enorme biodiversidad de los microorganismos oceánicos. Los próximos años serán muy interesantes.

Lovejoy. La verdad es que no creo que pronto pase algo tan importante como fue la teoría de la evolución, pero tenemos grandes desafíos medioambientales, como saber cómo va a afectar el cambio climático a las precipitaciones, especialmente en la selva tropical. Necesitamos mucha más información.

Broecker. El cambio climático no es reversible a corto plazo y no creo que se dejen de utilizar pronto los combustibles fósiles. Tenemos que diseñar métodos para sacar el dióxido de carbono de la atmósfera y almacenarlo de forma segura.

Ziv. En tecnologías de la información estamos construyendo puentes con expertos en computación cuántica, con los biólogos, expertos en sistemas complejos. Predecir es muy difícil, lo que sí está claro es que ha pasado el tiempo del inventor aislado, todo lo que se avance será fruto de la colaboración, aunque no se puede olvidar la importancia de la ciencia básica especializada.

Tirole. Los economistas hemos progresado de forma importante en los últimos 30 años y creemos que sabemos mucho, pero en realidad nos falta mucho por saber en algunas áreas. Un área muy activa de investigación es la interacción con las otras ciencias sociales, con sociólogos, psicólogos, expertos en derecho, para incorporar la racionalidad real de los seres humanos a nuestros modelos.

Duflo. Una rama de nuestra actividad es puramente científica. A nadie se le había ocurrido antes hacer lo que hacemos nosotros, experimentos como los médicos, pero sobre la efectividad de los proyectos de cooperación. Respecto a la ciencia en general, es útil pensar en ella como una pelota. Todos trabajamos en añadir una capa más a esta esfera, así que cada vez hay más trabajo que hacer. No se trata de rellenar huecos sino de hacer la pelota más grande, y así se plantean continuamente nuevas preguntas.

Zoller. La física es al final experimental, y siempre se pueden producir sorpresas. Reconciliar la relatividad con la mecánica cuántica es un gran desafío, así como interconectar las diferentes áreas de la ciencia; la biología con la física, por ejemplo.

Holl. Soy muy optimista sobre las posibilidades de la arquitectura. Voy a poner algunos ejemplos, como la luz. La iluminación con diodos LED es 500 veces más eficiente que la tradicional. Veo sectores enteros de las ciudades que tengan huella cero de CO2, que estén en equilibrio con el ambiente. La tecnología nos permitirá disfrutar más de la vida. Hay que pensar en lo que supusieron los ascensores en el siglo pasado y veo en el futuro avances tecnológicos de similar importancia.

Massagué. La ciencia, especialmente las ciencias de la vida, deben guiarse por las necesidades de la sociedad. Los científicos, no todos ellos, no siempre, pero sí colectivamente, deben estar atentos a lo que su labor puede significar. Y en los aspectos éticos de la medicina hace falta el diálogo, que sería bueno que iniciaran los propios científicos. Es importante tener en cuenta estos aspectos y también que no se manipulen.

Lovejoy. Es crucial que combinemos nuestros conocimientos para diseñar un futuro sostenible. Para eso debemos de conocer cómo funcionan el planeta, el clima, cómo eliminar los gases de efecto invernadero.

Laurance. Los desafíos a los que nos enfrentamos derivan de un mundo que está cambiando simultáneamente en muchos aspectos. Un gran tema es la población, que afecta a todas las áreas aquí representadas. Sin embargo, la relación de la población con los grandes problemas mundiales no se refleja suficientemente, seguramente porque es un tema políticamente sensible. Deberíamos debatir mucho más sobre la población.

Broecker. Tendemos a olvidar que los grandes consumidores de energía del futuro serán los actuales países pobres. Desde el punto de vista ético debemos de ayudarles a disponer de energía barata, más que impedírselo. La pobreza es uno de los mayores problemas del mundo y para aliviarla es necesaria la energía.

Ziv. Conseguir aplicar reglas éticas en los medios de comunicación es difícil y no creo que deban de hacerlo los Gobiernos. Lo que espero es un servicio que avale la calidad de los contenidos en Internet. Quizás haya que pagar por él, pero es mejor solución que intentar regularlo.

Tirole. En economía, la ética está prácticamente limitada a los temas de redistribución de la riqueza a los países pobres, a cómo lo hacemos eficientemente. Pero en el cambio climático el papel de los economistas es minimizar los costes para alcanzar los objetivos, porque si se multiplican los costes la lucha contra el cambio climático no es viable.

Duflo. La ética es la base de nuestro trabajo y lo que desde luego no es ético es gastar toneladas de dinero, no sólo de los países ricos sino también de los propios países pobres, para ayudar a los pobres sin tomarnos el tiempo de ver si este gasto ha sido útil o no.

Cirac. Lo que descubrimos siempre se puede utilizar para el bien o para el mal y ésa es, en parte, nuestra responsabilidad, igual que la de informar a la sociedad de lo que hacemos.



Leido en elpais

Un niño de siete años sugiere a la NASA cómo liberar a Spirit


Su nombre es Julian, tiene siete años y ha pensado, él solito, una solución para desatascar el "Spirit", uno de los dos vehículos robotizados que la NASA tiene en Marte desde 2004 y cuyas ruedas han quedado enterradas en la arena marciana. Desde hace días, Spirit no puede moverse, aunque los informes de la NASA aseguran que goza de buena salud, tiene sus baterías repletas de energía y realiza, a distancia, todas las tareas que puede con sus instrumentos.



Los técnicos del JPL (Jet Propulsion Laboratory), que operan el rover, están estudiando cuidadosamente todas las posibilidades. Estos días planean mover el vehículo alternativamente hacia delante y hacia atrás, para ver si así consiguen liberarlo. Otras estrategias están siendo estudiadas, pero existen muchas dudas, ya que cualquier paso en falso podría empeorar la situación hacer que el Spirit se entierre definitivamente.

Y ahí es donde entre Julian. El pequeño ha enviado al JPL un dibujo con su idea, que consiste en "clavar" en la tierra el brazo robótico del rover y hacer palanca con él hasta liberarlo. Algo que, por otra parte, los técnicos ya habían pensado. Sin embargo, existe el peligro de que esa operación dañe algunos de los instrumentos de medición y observación que están incorporados al brazo.

La brillantez de Julian no ha pasado inadvertida, y los ingenieros del JPL, utilicen o no su idea, han pensado en agradecérsela con un regalo.

miércoles, 24 de junio de 2009

Sistema anti-termita diseñado por españoles


Un sistema anti-termita diseñado por españoles se alza con el premio Scheweighofer 2009

Dos investigadores del Instituto Tecnológico del mueble recogen el premio a la mejor investigación aplicada al sector forestal

Los premios Schweighofer, considerados el "Nobel" en el sector europeo de base forestal, han recaído este año en dos investigadores españoles del Instituto Tecnológico del Mueble, gracias a su sistema anti-termitas.


Los investigadores José Vicente Oliver y Miguel Ángel Abián desarrollaron un innovador sistema de alerta sobre la presencia de insectos xilófagos (principalmente termitas), y hongos de pudrición en la madera, que ha logrado alzarse con el premio Schweighofer 2009 a la mejor investigación aplicada al sector forestal, según publica El Imparcial.

El galardón, que se entregó el jueves por la noche en la gala que tuvo lugar en el emblemático edificio del Ayuntamiento de Viena (“Rathaus”), se otorga a título personal a los promotores de la iniciativa, y por primera vez a dos españoles, el doctor ingeniero de Montes, José Vicente Oliver y el especialista en biotecnología de la madera, Miguel Ángel Abián, ambos investigadores del Instituto Tecnológico del Mueble, Madera, Embalaje y Afines, AIDIMA.

El premio Schweighofer tiene carácter bienal y está considerado el “nobel” en el sector europeo de base forestal. Establece seis categorías que se reparten los 300.000 euros previstos para “continuar ejerciendo un papel destacado en la promoción fundamental de la interacción entre ciencia e industria”, según indica la organización, que otorga los premios “a una trayectoria profesional o empresarial que va a tener una continuidad en favor de una economía sectorial competitiva y sostenible”, precisa.

Vamos a topografiar la Luna


La sonda Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA se situó ayer exitosamente en la órbita lunar, después de cuatro días y medio de viaje. "La inserción correcta en órbita lunar era una maniobra crucial", ha explicado Cathy Peddie, del Centro Goddard de Vuelos Espaciales.

Con un juego de siete instrumentos, la LRO permitirá identificar emplazamientos seguros para el aterrizaje de los futuros exploradores lunares, y tratará de confirmar la presencia de agua y de elementos minerales que permitirían mantener la presencia del hombre en la Luna durante un tiempo prolongado. Para lograr este objetivo, la nave girará en torno a nuestro satélite durante un año en una órbita situada aproximadamente a 50 kilómetros sobre su superficie. Los instrumentos a bordo permitirán obtener un mapa de alta resolución en tres dimensiones de la topografía lunar. Además, la sonda intentará averiguar cuáles son los efectos de la radiación lunar en los humanos.

Según ha informado la NASA, si todo avanza según lo previsto la LRO proporcionará más información sobre la Luna que cualquiera otra misión enviada al satélite.

martes, 23 de junio de 2009

Aviones de papel

¿Cuánto tiempo puede mantenerse en el aire un avión de papel? Todo depende del diseño. El récord de permanencia lo tiene en estos momentos el estadounidense Ken Blackburn, que desarrolló un modelo de origami (sin cola, por supuesto) que voló durante 27,6 segundos. En este vídeo se muestra paso a paso cómo reproducir su avión.


World Record Paper Airplane - Click here for more amazing videos


y el record del mundo

domingo, 21 de junio de 2009

primer aeropuerto espacial del mundo

El pasado 19 de junio comenzó en mitad de un páramo de Nuevo México, EE UU, la construcción de lo que será el primer aeropuerto espacial del mundo, informa la cadena de noticias británica BCC.

El megaproyecto, que lleva por nombre Spaceport America, costará 200 millones de dólares y estará terminado, en principio, a finales de 2010. El diseño futurista de las instalaciones (creación del estudio de arquitectura de Norman Foster) comprende una terminal de viajeros y un hangar (lo suficientemente grande para dar cabida a siete aeronaves). Todos estos elementos servirán a la compañía Virgin Galactic para promocionar antes de 2011 sus viajes privados al espacio.

Steve Landeene, director ejecutivo de la Autoridad Espacial Portuaria de Nuevo México, ha dicho que el "futuro ha llegado y no estamos muy lejos de una nueva era espacial. No se trata solamente de astronautas privados haciendo viajes, se trata de bajar los costos y de elaborar nuevos medicamentos".

Igual de optimista se ha mostrado el Gobernador del Estado, Bill Richardson, quien considera el proyecto un hito tecnológico así como una oportunidad muy jugosa para Nuevo México de obtener beneficios de la industria aeroespacial.

150.000 euros por pasaje

Si todo marcha de acuerdo a lo planeado, en aproximadamente dos años, el vuelo inaugural de este aeropuerto llevará a Richard Branson(fundador de la compañía Virgin), su familia y al diseñador de una de las naves (la White Knight Dos), a su primera odisea espacial.

Les seguirán unas 300 personas en una lista de espera que, obviando la actual crisis económica, están dispuestas a pagar 200.000 dólares(unos 150.000 euros) por el privilegio de experimentar la ingravidez durante seis minutos en un vuelo de dos horas.


primer aeropuerto espacial del mundo

jueves, 18 de junio de 2009

Nace un canal de divulgación científica


Medio ambiente, salud e innovación, ciencia y tecnología. Éstas son las cuatro especialidades de Indagando TV, canal que inicia hoy su andadura con el fin de acercar la divulgación científica a los espectadores, cualquiera que sea su nivel de conocimiento, de una forma amena y sencilla. Indagando TV, la primera televisión de España especializada en ciencia, dispondrá de una emisión bilingüe en español e inglés y difundirá su programación a través de Internet en la dirección www.indagando.tv.

Indagando TV dispondrá de una programación en emisión continua. Además, todos los espacios de ediciones anteriores se almacenarán en un archivo.

miércoles, 17 de junio de 2009

Los 'padres' del móvil y el 'e-mail' ganan el Príncipe de Asturias de Investigación


Los ingenieros estadounidenses Raymond Samuel Tomlinson y Martin Cooper han sido galardonados con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2009.

Dos de las más grandes innovaciones tecnológicas de nuestro tiempo

El jurado ha valorado en los premiados sus aportaciones para el desarrollo del correo electrónico y la telefonía móvil, respectivamente. En concreto, el jurado ha destacado que ambos han trabajado por el avance en dos de "las más grandes innovaciones tecnológicas de nuestro tiempo" que permiten un mundo "conectado sin barreras geográficas ni temporales". El fallo se dio a conocer este mediodía en el Hotel Reconquista de Oviedo.

San Sebastián se ha convertido en la primera ciudad española que puede verse en tres dimensiones a través de la herramienta Google Earth


Google Earth, permite observar, "con volumetría exacta", todos los edificios de la capital guipuzcoana y los que se construirán en un futuro, además del relieve del territorio y la red viaria ciclista.
Yo lo he instalado, algunos edificios están tramados y otros solo aparecen en blanco.
Si no lo tenéis se puede bajar desde aquí

martes, 16 de junio de 2009

Recopilacion de imagenes imposibles





El presidente de Apple, candidato al Príncipe de Asturias de Investigación


Desde que soy usuario de un Mac (hace como 2 años) me he enganchado a sus Keynotes ,Rumores y Podcast. Es un universo en constante movimiento y la experiencia de uso de su sistema operativo Leopard ,unida a sus ordenadores portátiles es muy satisfactoria .
Ahora me entero de que el presidente y cofundador de la empresa Apple, Steve Paul Jobs, se encuentra entre los cuarenta candidatos que optan al Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica que se fallará el próximo miércoles en Oviedo, lo cual me parece muy bien.
El galardón, dotado con 50.000 euros y la reproducción de una estatuilla diseñada por Joan Miró.

Esta empresa , Apple es una maquina de Diseño e Innovacion que arrastra y mueve a todos sus competidores.

Espero que haya suerte

lunes, 15 de junio de 2009

Mini-Vídeos de autoformación por Internet y teléfonos móviles



Un proyecto de innovación docente de la Universidad Carlos III de Madrid emplea “mini-videos” de autoformación por Internet para ordenadores, teléfonos móviles y reproductores mp4.


en este enlace.

Se inician excavaciones en busca de más guerreros de terracota en Xian


Se trata de la tercera excavación en esta fosa, la primera y más grande de las tres halladas cerca de Xian en 1974, cuando los agricultores de la zona encontraron por casualidad el Ejército de Terracota cuando cavaban en busca de agua.
En total, se estima que podría haber unas 6.000 figuras de terracota a escala real en la fosa de 230 por 62 metros, de las cuales sólo se han desenterrado 1.000, indicó el encargado del Museo, Wu Yongqi.

Los arqueólogos esperan encontrar a la figura al mando del Ejército de Terracota, "un oficial de alto rango",

jueves, 11 de junio de 2009

¿Quien es lluc, el cara plana?


Salvador Moyá-Solá, Director del Instituto Catalán de Paleontología, de la Universidad Autónoma de Barcelona y otros colegas, presentaron la evidencia que demuestra la existencia, hace 12 millones de años, de una nueva especie hasta ahora desconocida. Y lo han llamado “Lluc”

Su nombre científico es Anoiapithecus brevirostris, en honor a la región donde fue hallado (l’Anoia) y a su rostro plano, o breve, ubicado en un plano frontal y con los ojos simétricamente colocados de tal forma que le permitían una visión tridimensional.

Por desgracia, sólo se encontraron el rostro y la mandíbula, de tal forma que no es posible conocer otras características del fósil como la capacidad craneal o la constitución física, pero los investigadores han mencionado que el poco material con el que cuentan es suficiente para ponerlo en un lugar aparte de los primates “probablemente” relacionados con el hombre hallados hasta ahora. Otra característica importante de Lluc es que la mandíbula es poco prominente, a diferencia de otros primates, que tienden a ser prógnatas (de mandíbula saliente). De hecho, es prácticamente idéntica a la de otros miembros de la familia Homo, como nosotros.

Película HOME ,sensibílizate


Estamos viviendo un periodo crucial. Los científicos nos dicen que solo tenemos 10 años para cambiar nuestros modos de vida, evitar de agotar los recursos naturales y impedir una evolución catastrófica del clima de la Tierra.
Cada uno de nosotros debe participar en el esfuerzo colectivo, y es para sensibilizar al mayor número de personas que se realizo la película HOME
en este enlace
La cinta puede verse en cuatro idiomas en YouTube XL y el DVD ya está a la venta a un precio muy accesible de 4,99 euros.

miércoles, 10 de junio de 2009

Ejercicio de prospectiva tecnológica


Ahora me toca a mi esto es lo que yo he recogido por ahi.


2006-2010:
juguetes emotivos, un grupo pop de inteligencia artificial se sitúa entre los 10 primeros del mundo, Internet llega al teatro, un superordenador más rápido que el cerebro humano, teléfonos móviles que transmiten emociones, pantallas flexibles...

2008-2012: mediacamentos suministrados a través de fruta modificada genéticamente, vídeotatuajes, tejidos sensibles que informan de la salud de una persona, clases mediante telepresencia, publicidad holográfica, aparato que traduce una conversaciòn en tiempo real...

2011-2015: coche pilotado automáticamente, regeneración dental gracias a la terapia genética, desaparición del papel moneda, el 60% de la población mundial vive en ciudades, robots-insectos ayudan a la polinización, robots jardineros, control de velocidad automático en las calles, ordenadores que duermen...

2013-2017: maquillaje electrónico que cambia de color, robots que guían a los ciegos por las calles, el 50% de la población mundial accede a Internet, juguetes nanotecnológicos, vídeos holográficos, hoteles en órbita, el genoma individual forma parte del historial médico, reconocimiento internacional de la cybernacionalidad…

2016-2020: se protegen jurídicamente las formas de vida electrónicas, los espectadores se convierten en los actores de las películas que ven, los objetos electrónicos permiten controlar las emociones, los androides representan al 10% de la población mundial, la policía se privatiza, las flores son kaleidoscópicas…

2021-2025: traducción inmediata automática, televisión en 3D, primera olimpiada biónica, almacenamiento bioquímico de la energía solar, primera misión a Marte, yogurt chistoso, tecnología antiruidos en los jardines…

2026-2030: impresoras 3D en los hogares, primer e-bebé emsamblado genéticamente, plena conexión con el cerebro, circuitos hechos con bacterias, combates deportivos de androides, factorías espaciales para el comercio interestelar…

2031-2035: posibilidad de ralentizar el metabolismo humano para permitir los viajes espaciales, ordenadores más inteligentes que las personas, animales domésticos diseñados a medida, juegos que usan la genética real, creación de “The Matrix”...

2036-2040: inauguración del primer ascensor espacial, estaciones de energía solar, escaparates virtuales, primer kil mecano-fractal…

2041-2045: primera ciudad lunar con servicio regular de transbordador, la poblaciòn mundial alcanza los 10.000 millones, la energía de las olas cubre el 50% de la demanda en el Reino Unido…

2046-2050: una pequeña colonia de cientificos se establece en Marte en una ciudad autosuficiente, llega el cerebro artificial, se impone la energía nuclear de fusión, se extraen minerales de los asteroides,

2051 + : los pensamientos, sentimientos y recuerdos se transfieren a un ordenador, desaparece el agujero de la capa de ozono, la expectativa de vida llega a los 100 años, la comunicación telepática se generaliza, se consigue el viaje a través del tiempo, colapso financiero internacional, desplazamientos de personas en el ciberespacio…

Alguien vera estas cosas hechas realidad, si sigue aumentando la esperanza de vida quizas hasta yo mismo.

martes, 9 de junio de 2009

Hoy despega SUNRISE, la misión que desvelará las claves del Sol


El telescopio solar SUNRISE, que viajará en globo estratosférico para estudiar el campo magnético del Sol, ha despegado esta mañana a las 8:30 desde el Centro Espacial Esrange, cerca de la ciudad de Kiruna (Suecia).

 La misión, fruto de la colaboración entre la NASA, la Agencia Espacial Alemana (DLR) y el Programa Nacional del Espacio en España, estudiará la estructura y dinámica del campo magnético solar.

Durante cinco días el telescopio, de un metro de diámetro, se situará en el Ártico, a una altura de 40 kilómetros sobre la superficie terrestre, para evitar así los ciclos de día y noche y la degradación de las imágenes producida por la atmósfera. Desde esta posición observará los detalles de hasta 35 kilómetros de la superficie solar.

Jose Carlos del Toro, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC, en Granada, e integrante del equipo SUNRISE, destaca “la resolución sin precedentes” de las imágenes y espectros que obtendrá el telescopio, cuyo análisis “permitirá abordar uno de los mayores desafíos de la astrofísica actual, el campo magnético solar”. 
En este campo magnético hay gran cantidad de energía que se manifiesta de muy variadas formas, desde las manchas hasta las tormentas solares. Su estudio resulta primordial porque la actividad solar afecta de forma directa a nuestro planeta y porque constituye el único objeto celeste lo suficientemente cercano para estudiar un campo magnético en detalle.

SUNRISE tiene la tecnología de algunos de los mejores observatorios solares, como la Torre Solar Sueca en la Isla de la Palma o el satélite HINODE, a la vez que incorpora mejoras en la resolución de las imágenes, la posibilidad de observación en el espectro ultravioleta y el poder obtener un mapa en dos dimensiones del campo magnético solar al completo.

En este primer vuelo de cinco días, SUNRISE atravesará Noruega y Groenlandia hasta alcanzar el norte de Canadá y, en un segundo vuelo programado para diciembre o enero de 2010, completará una trayectoria alrededor del Polo Sur de entre nueve y doce días de duración.

El empleo de un globo estratosférico le permite trabajar en condiciones similares a las de los satélites y evitar así la degradación de las imágenes producida por las turbulencias de la baja atmósfera terrestre, pero con un coste y un tiempo de ejecución considerablemente menores.

lunes, 8 de junio de 2009

La vida dentro de 50 años ,segun una niña de 15 años



Es una redacción de mi hija sobre un hipotético futuro dentro de 50 años.

"El futuro lo podemos ver desde distintos puntos de vista.
Si hablamos, por ejemplo, de la tecnología ésta mejorará más de como la conocemos ahora y se desarrollarán técnicas para ver la televisión en 3 dimensiones, por ejemplo.
También mejorará todo lo relacionado con los robots: se crearán robots que ayuden en las tareas domésticas, los frigoríficos también estarán robotizados: nos avisarán de las fechas de caducidad de los alimentos que metamos en ellos y además repondrán la comida ellos solos cuando ésta se gaste. Sólo repondrán comida que ya había anteriormente pero los caprichos o alimentos que queramos incluir en la nevera se podrán comprar en el mercado on-line.

Los coches también serán robotizados puesto que se conducirán solos (con el piloto automático), sin que haya una persona al volante .Esto reducirá el número de accidentes de tráfico. El funcionamiento de estos coches se basa en que llevan unos sensores que calculan las distancias y evitan que éstos se choquen .Además, el GPS que llevan incorporado, nos ayudará a buscar aparcamiento.
Más adelante, nuestro hogar también será electrónico y detectará a quién puede dejar pasar y a quién no(a las personas que detecte que pueden pasar, las hará sentirse bien poniendo música de ambiente, luces, etc.)Esto reducirá el número de robos.

El terrorismo como tal también puede llegar a reducirse, pero ahora habrá una variación ya que éste se realizará por Internet, como la piratería, la acción de los hackers, etc. Estos causarán daños a los equipos informáticos de toda la ciudad, que son los que gestionarán los temas económicos, políticos, sociales… por lo que, cuando esto pase, habrá alteraciones en el normal funcionamiento de las cosas.

Las armas también se volverán más modernas, ya que éstas serán láser o dispondrán de ellos. Se diseñarán trajes de guerra que harán invisibles a los soldados.
También, aunque resulte curioso, se podrán proyectar imágenes en 3D en el aire con las que podremos interactuar (por ejemplo, podríamos sacar a pasear a un perro virtual), por lo que las pantallas de ordenador que tenemos actualmente nos resultarán antiguas.

La economía, por ejemplo, seguirá dominada por las grandes potencias y multinacionales, por lo que será un tema en el que habría que mejorar pero la crisis, yo pienso que acabará pronto ya que, con todos los despidos que está habiendo actualmente se terminará por recuperar el tráfico fluido de dinero.


En la política, China llegará a ser la gran potencia mundial, debido a que los chinos ocupan ya una buena parte de la población mundial y además en China ya hay grandes empresas que prometen triunfar en el futuro.

La nanotecnología consiste en la manipulación de la materia a una escala muy pequeña. Promete avances en la medicina, ya que, se investigarán las enfermedades desde la estructura de las células, lo que permitirá comprenderlas mejor, e idear medicamentos contra ellas. Además, la ingeniería genética permitirá la clonación de seres vivos y la manipulación de células hasta tal punto que se podrá elegir, por ejemplo, el color de los ojos o del pelo que queramos que tenga nuestro hijo.

Un problema importante será la contaminación. Los polos amenazan con derretirse, debido al gran aumento del efecto invernadero que está habiendo en la actualidad. Si esto sucediera, tendría lugar una catástrofe mundial, ya que, las zonas costeras se inundarían y la población tendría que emigrar hacia zonas del interior de los continentes, lo cual provocaría una gran superpoblación (ya que no habría comida suficiente para abastecer a todo el mundo) y habría guerras por el control del poco terreno que quedaría sin inundar.

Quiero pensar qua la deuda externa se suavizará, que los países pobres tendrán más ayudas y en el mapa del hambre en el mundo habrá menos desigualdades. Habrá más ONG de las que hay ahora que ayudarán a los personas del tercer mundo a ganarse la vida, para que así éstas puedan mantenerse con un nivel de vida aceptable.

En los colegios, la enseñanza se realizará en pizarras digitales, por lo que no se usarán tizas, sino más bien un mando a distancia. Además, los alumnos y alumnas también llevarán un cuaderno electrónico, o quizás lleven ordenadores que, para ésta época, serán más fácilmente transportables que ahora y pesarán menos. En estos ordenadores, llevarán la información de los libros de todas las asignaturas y así evitarán tener que cargar con el peso de las mochilas, que podría ocasionarles problemas en la espalda.

A los minusválidos se les facilitará la vida en la ciudad, así como el acceso a los equipos informáticos, ya que, esta gente utilizará sus ojos como ratón debido a que los ordenadores tendrán unos sensores que detecten los movimientos del globo ocular.


Todos estos avances sucederán en una período de 50años  aproximadamente. En muchos de ellos ya se está trabajando, por lo que pueden llegar a ser un gran éxito, pero todo esto sucederá siempre y cuando la población siga existiendo para esos años. Por eso, tenemos que cuidar el planeta para que futuras generaciones puedan también aprovecharlo y vivir en él en buenas condiciones y, sólo así se podrá seguir investigando en nuevas tecnologías, descubrir nuevas enfermedades y luchar contra ellas, utilizar nuevas formas de energía, ya que las actuales (principalmente carbón y petróleo se están agotando) y muchas cosas más que físicos, químicos, astrónomos, médicos y demás personas puedan descubrir."

Asi lo ve ella.


sábado, 6 de junio de 2009

Hablar en voz alta ayuda a resolver más rápido los problemas matemáticos


Los estudiantes que piensan en voz alta mientras resuelven un problema matemático lo hacen más rápidamente, y tienen más posibilidades de hallar la solución correcta, que aquellos que no lo hacen. Del mismo modo, dibujar o realizar una representación pictórica relativa al contenido del problema también ayuda a su solución.

Así se desprende de un estudio realizado en la Universidad de Granada, que ha sido recientemente publicado en la Revista de investigación psicoeductiva y en Electronic Journal of Research in Educational Psychology.

Para la elaboración de esta investigación, sus autores analizaron en profundidad el trabajo de tres estudiantes del último curso de la licenciatura de Matemáticas de la UGR, a quienes aislaron de manera individual para que resolvieran un problema y grabaron en vídeo para estudiar posteriormente sus alocuciones en voz alta.

Un sistema efectivo

Aunque los investigadores advierten de que la cantidad de datos sobre la conducta del sujeto que pueden analizarse cuando éste habla al resolver un problema es mucho mayor que cuando no lo hace, su trabajo ha demostrado que este sistema es efectivo y “proporcionan una valiosa base de datos para identificar muchos de los contenidos, procesos y estrategias que se utilizan en la resolución de problemas”.

viernes, 5 de junio de 2009

Propiedades especiales del agua




  • El agua es el único de todos los elementos naturales que aparece sobre la tierra en estado sólido, líquido y gaseoso al mismo tiempo en un mismo ambiente.

  • El agua es la única sustancia que aumenta su volumen al congelarse. Cuando llega a los cuatro grados en vez de seguir disminuyendo su volumen como todas las sustancias, disminuye gradualmente su densidad hasta llegar a los 0ºC y en ese punto disminuye su densidad abruptamente y se congela aumentando su volumen en una onceava parte.

Este hecho favorece la supervivencia humana ya que si el hielo fuera mas pesado que el agua liquida, se reducirían gravemente los efectos moderadores del agua y del vapor de agua sobre el clima. Pero sin embargo ya que el agua se aumenta su volumen cuando se solidifica, en las grietas donde se encuentra agua muchas veces al congelarse se parten las rocas y se erosionan las montañas.

  • Posee una gran capacidad calórica ya que puede absorber una gran cantidad de calor sin aumentar relativamente su temperatura; puede almacenar más energía térmica con menor agitación molecular y atómica que cualquier otra sustancia. Su calor específico es igual a 1 y es el mas elevado en la escala de calor específico de las sustancias.

  • Según su peso molecular, que es de 18, con respecto a la escala de puntos de fusión y ebullición de sustancias con dos átomos de hidrógeno y estructura similar debería hervir a -80ºC y congelarse a 100ºC, sin embargo como ya sabemos su punto de fusión es de 0ºC su punto de ebullición es de 100ºC. Estos elevados puntos de cambio de agregación se deben a los numerosos enlaces entre las moléculas de agua logrados por los puentes de hidrógeno, y aumentan eficazmente su peso molecular.

  • Posee un calor latente elevado que produce un efecto vital sobre las temperaturas terrestres ya que el calor que absorbe el agua en los procesos de evaporación y fusión no se destruye. Durante los puntos de cambio de fase el agua libera una cantidad de calor mayor que la de cualquier sustancia.

Como muchas reacciones químicas se llevan a cabo con desprendimiento de calor, el agua es el medio más adecuado y favorable para varias reacciones químicas.

  • El agua es la sustancia que mayor cantidad de sustancias puede disolver, por esto suele llamársela como "el solvente químico universal". Además es un solvente inerte ya que las sustancias que se disuelven en ella son incapaces de modificar sus propiedades químicas, con lo que una cierta cantidad de agua puede utilizarse como solvente infinitas veces.

El agua se utiliza varias veces para extraer sustancias de las mezclas que los contienen y algunas veces también para conservar ciertos productos. Los ácidos y bases cuando se disuelven en agua se disocian en iones que conducen la corriente eléctrica.

  • El agua es la sustancia en la cual se formó y se desarrollaron las primeras formas de vida, esto se debió a la peculiaridad del agua como solvente químico universal e inerte. Más del 50% de la masa de todos los seres vivos esta constituida por agua. Participa en la descomposición metabólica de las moléculas, y está presente en la sangre que circula por el cuerpo de los animales y en la savia en las plantas.

  • Posee una tensión superficial elevada únicamente superada por la del mercurio. El agua tiende a cerrarse sobre sí misma y recuperarse por la cohesión entre sus moléculas convirtiédose en una esfera, que tiene una superficie mínima para un cierto volumen. De esta manera, por la cohesión entre las moléculas, la superficie de una cantidad de agua tiene una tensión que para dividirla se necesita de una fuerza muy grande. Aparte el agua se adhiere con fuerza a los sólidos con los que se contacta y la fuerza adhesiva levanta al líquido debido a su alta cohesión y el borde del agua tiende a ser arrastrado sobre las paredes del sólido.

jueves, 4 de junio de 2009

Fachadas que ahorran energía


El trabajo del departamento de Máquinas y Motores Térmicos de la UCO es lograr el desarrollo de una climatización adecuada y una buena ventilación para el ahorro de energía en un ambiente saludable, puesto que los edificios consumen un 40% de la energía total gastada en la UE. Lo llevan a cabo gracias a la implantación en los edificios de elementos pasivos como las fachadas ventiladas o lo que han llamado la doble fachada.

Enmarcado dentro del Plan Nacional de I+D+I del Ministerio de Ciencia e Innovación, para el período 2006-2009, que previsiblemente se extenderá hasta 2012, este proyecto tiene por objetivo lograr un aire limpio con menor coste energético, dado que “el sector de la climatización demanda mucha energía”, argumenta el profesor. Según Ruiz de Adana, el potencial de ahorro se sitúa en torno a un 20% o un 30% con un sistema de doble fachada.
Para conseguir reducir esta demanda de energía han dotado al edificio de elementos pasivos como las fachadas ventiladas o doble fachada. En estos elementos, el aire circula por convección natural en la doble piel del edificio, calentándose gratuitamente. De esta forma, “la fachada puede considerarse como un gran colector solar integrado en el propio edificio”. Así, la fachada ventilada tiene dos pieles, es decir, dos cerramientos. Por ejemplo, uno interior de ladrillo y cemento, y otro exterior de piedra o chapa. Entre los dos hay una cámara de aire. En la parte inferior hay una rejilla de entrada de aire y en la parte alta una rejilla de salida que puede orientarse al local o al exterior. Cuando la fachada es calentada por el sol, el aire del interior se calienta. El aire caliente asciende y se crea una corriente caliente. Si el local necesita calefacción ese aire se introduce al local. Si no es necesario, se envía fuera. Al enviar el aire fuera se evita que todo ese calor que se lleva dicho aire entre al local a través de un cerramiento convencional. Es decir, en verano la fachada ventilada aisla el edificio del calor.

El equipo, con el investigador Manuel Ruiz de Adana al frente, sostiene que el aire calentado puede emplearse para aumentar la temperatura del local en invierno. En verano, el aire caliente se expulsa, con lo que se obtiene un mejor aislamiento térmico del edificio, y se reduce su demanda energética. El resultado es que el balance energético anual se reduce sustancialmente, se fomenta el ahorro energético y se disminuye el impacto ambiental.

miércoles, 3 de junio de 2009

El Efecto Botijo


Desde la prehistoria el hombre ha utilizado el barro para fabricar vasijas de todo tipo, cántaros, vasos, ollas, botijos, etc, destinados, entre otras cosas, a guardar el agua y los alimentos. El ejemplo del que vamos a tratar aquí es el botijo.

Según lo define el diccionario un botijo es “una vasija de barro poroso utilizada para refrescar agua”.
Su funcionamiento es sencillo: el agua se filtra por los poros de la arcilla y en contacto con el ambiente exterior se evapora, produciendo un enfriamiento. La clave del enfriamiento está en la evaporación del agua.


Refrigeración por evaporación

El proceso es muy simple cuando el agua se evapora necesita energía para que se produzca el cambio de estado de líquido a gas. Esa energía puede tomarla del ambiente, pero también del propio sistema (el agua). Así cuando se evapora una parte de agua extrae energía del sistema y el agua remanente, por tanto, disminuye la temperatura.

La teoría cinética nos permite interpretar también el fenómeno de refrigeración por evaporación desde el punto de vista microscópico o molecular. Así, nos encontramos que las partículas de un sólido, líquido o gas se están moviendo o agitando continuamente. La temperatura es una medida de la energía cinética media de las partículas, mayor velocidad de éstas implica mayor temperatura y viceversa. En un líquido las partículas se mueven deslizándose unas sobre otras, las más veloces se acercan a la superficie libre del líquido y si tienen energía suficiente pueden escapar de él, produciéndose la evaporación. Este cambio de estado (líquido ---> vapor) provoca un enfriamiento del sistema, ya que precisamente desaparecen las partículas más energéticas.

Este efecto podemos notarlo en diferentes situaciones: en verano cuando se riegan las calles para refrescar el ambiente, cuando nos ponemos una compresa de alcohol para disminuir la fiebre, cuando sudamos y al evaporarse el sudor refrigeramos nuestro cuerpo, etc.



¿Qué ocurre en un botijo?

Como decíamos al principio, en un botijo el proceso de evaporación se ve favorecido por el hecho de que el barro es poroso y parte del agua se filtra a través de él.

El grado de enfriamiento depende de varios factores, fundamentalmente del agua que contenga el botijo y de las condiciones ambientales. Si la temperatura ambiente es elevada, el proceso de evaporación será más rápido, no así el proceso de enfriamiento. Si el ambiente es muy húmedo la evaporación se ve dificultada y el botijo no enfriará. En condiciones favorables se puede conseguir una disminución de temperatura de unos 10ºC.

También las cantimploras enfrían

Las cantimploras metálicas forradas con una tela de fieltro tienen el mismo fundamento: se moja la tela para que al evaporarse el agua que queda en ella se refresque el agua del interior.


Más aplicaciones del efecto botijo

Aunque el sistema de refrigeración por evaporación es muy antiguo y parece que ha perdido su utilidad frente a los modernos frigoríficos, en países en vías de desarrollo, de clima árido y que no disponen de electricidad tiene su importancia. De hecho la Fundación Rolex concedió uno de sus premios del año 2000 a Mohammed Bah Abba por construir una doble vasija de barro para conservar alimentos perecederos.

El sistema consta de dos vasijas, de distinto diámetro, incluida una en la otra. El espacio que media entre ambas, se rellena con arena, que debe mantenerse constantemente empapada para asegurar la humidificación de sus paredes. Las frutas, hortalizas y demás alimentos se colocan en la vasija interior.
La explicación física del proceso de refrigeración es sencilla: el agua contenida en la arena que separa ambas vasijas se evapora hacia la parte exterior de la vasija mayor, ventilada por la circulación del aire seco exterior. El proceso de evaporación comporta una reducción de varios grados de la temperatura de la arena, lo que enfría la vasija interior, retarda la reproducción de los agentes de la descomposición y conserva los alimentos. Gracias a este sencillo método, la conservación de berenjenas, por ejemplo, pasó de 3 a 27 días y la de tomates y pimientos, a tres o más semanas.

martes, 2 de junio de 2009

George y la caza del tesoro cósmico. Nuevo libro de Stephen Hawking


El famoso físico, cosmólogo y divulgador científico, Stephen Hawking ha presentado su segundo libro dedicado especialmente a los niños: George y la caza del tesoro cósmico.
El libro ha sido escrito en colaboración con su hija, la escritora Lucy Hawking y es la segunda parte del libro La clave secreta del Universo, que fue publicado el pasado año.

Hawking asegura, en una entrevista en la revista “New Scientist”, que los niños se encuentran fascinados por los agujeros negros, por lo que con estas obras pretende trasladar una parte de sus conocimientos a los más pequeños, de forma amena y divertida, para prepararlos para que después sean capaces de asimilar obras como su ya famosa Breve historia del tiempo.

La novela trata sobre como George, que ya protagonizase la primer entrega, decide realizar un viaje por el sistema solar en busca de un tesoro cósmico. Para conseguir localizarlo, tendrá la ayuda de la supercomputadura de su vecino, Cosmos, con la que deberá descifrar las múltiples pistas que encontrara en su periplo espacial.

Según comenta su hija Lucy, el principio de la novela resultó tan cómico para Hawking que “Cuando le leí algunos de los capítulos iniciales del libro, le hicieron tanta gracia que dos personas tuvieron que subir y agarrarlo porque se había caído de su silla. No creo haberlo visto reírse tanto nunca”.

Luz Polarizada

¿Qué es la luz? ¿Cuál es su naturaleza? Estas son algunas de las preguntas que han estado siempre en la mente de los pensadores: filósofos y científicos, de todos los tiempos.

Desde un principio se plantearon dos alternativas para explicar su naturaleza:

a)  La luz es una perturbación de un medio (material o no) sin que haya nada material que se transmita desde el objeto que emite la luz hasta el receptor de la misma (por ejemplo, el ojo).

b)   La luz está formada por corpúsculos (materiales o de energía) que avanzan desde el objeto emisor de la luz al receptor.

Las dos alternativas han tenido sus partidarios entre los grandes filósofos y científicos de la historia del pensamiento. En el siglo XVII, Descartes (filósofo francés) fue partidario de la alternativa a); Newton (científico inglés) creyó en la b). A lo largo de los años, la alternativa que predominaba era la que mejor explicaba las dos propiedades principales de la luz: la reflexión y la refracción.

En 1669, el científico danés Erasmus Bartholinus descubrió un nuevo fenómeno de la luz. Cuando la luz atraviesa un cristal de espato de Islandia (una calcita transparente), la luz se divide en dos rayos. Lo curioso es que uno de los rayos puede dividirse nuevamente en dos rayos con otro cristal de espato, pero solo para ciertas orientaciones de este último cristal: es como si la luz tuviera cierto carácter direccional. ¿Cuál de las dos alternativas explica mejor este fenómeno óptico?  

En 1878, un experimento propuesto por el científico francés Simon Poisson (partidario de la teoría corpuscular de la luz) para rechazar la teoría rival de las perturbaciones del medio (teoría ondulatoria de la luz) propuesta porFresnel confirmó la validez de esta última teoría. En los años siguientes, la teoría ondulatoria de la luz fue explicando cada vez mejor los fenómenos de la reflexión y la refracción. Pero, ¿cómo explicar que la luz tiene un carácter direccional, es decir, que su propagación dependa de la orientación que tenga respecto del medio material por el que se propaga?; propiedad que recibe el nombre de polarización.

En un movimiento ondulatorio, unas vibraciones forman ondas que se desplazan por el medio. Las dos direcciones: la de desplazamiento de las ondas y el de las vibraciones pueden coincidir, es decir, ser paralelas, o pueden ser perpendiculares. En el primer caso, se dice que las ondas son longitudinales, en el segundo que son transversales.  La polarización de la luz es la prueba de que consiste en ondas transversales.

LUZ POLARIZADA

Así pues, la luz es un movimiento ondulatorio formado por ondas transversales. ¿Qué es lo que la produce?¿Qué es lo que vibra? Lo que vibra es un campo eléctrico y un campo magnético perpendiculares entre sí y a la dirección de propagación de las ondas. Por ello, decimos que la luz esta formada por ondas electromagnéticas.

Fijémonos en el campo eléctrico, si la oscilación (vibración) es en un plano, el movimiento ondulatorio está polarizado linealmente. Lo habitual es que la luz no esté polarizada (luz natural).

La luz que emiten los objetos que tenemos a nuestro rededor se produce en los átomos de los que están formados; más concretamente, en los saltos de los electrones que envuelven los núcleos atómicos. Como hay muchísimos átomos, y cada uno produce luz en direcciones cualesquiera, el resultado es que no haya un plano definido de oscilación de las ondas, es decir, la luz no está polarizada.

 

OBTENCIÓN DE LUZ POLARIZADA

Veremos aquí dos formas de obtener luz polarizada:

Por reflexión.

En 1808, el científico francés Étienne Louis Malus descubrió que si se hace incidir un rayo de luz sobre una superficie de vidrio con un ángulo aproximado de 57º, el rayo de luz reflejado está completamente polarizado, siendo el plano de vibración perpendicular al plano de incidencia. Para ángulos diferentes la polarización es parcial. En general, se demuestra que, en una reflexión sobre una superficie, el ángulo de polarización (de incidencia) cumple la siguiente relación: tg i = n, siendo n el índice de refracción de la sustancia sobre la que se refleja el rayo de luz.

Mediante un polarizador

Un polarizador es una lámina transparente que tiene la propiedad de atenuar las oscilaciones del campo eléctrico en una dirección, dejando pasar la luz que oscila en la dirección perpendicular

.

En la figura pueden verse dos polarizadores (P y A), girados uno respecto del otro. Si el giro es de 90º la luz no pasará por el segundo polarizador; no habrá luz detrás del segundo polarizador.

 

 


lunes, 1 de junio de 2009

Los problemas del Milenio

Se ha dado en llamar "Los siete problemas del Milenio" a siete enunciados que han traído de cabeza a los matemáticos de los últimos años del siglo XX, y que podrían haber sido ocho si el profesor Andrew Wiles no hubiera probado la Ultima Conjetura de Fermat en el año 1994.

-----

 

Los Siete Problemas del Milenio han sido elegidos por una institución privada de Cambridge, Massachutsets (EEUU), el Instituto Clay de Matemáticas, para premiar con un millón de dólares USA a quien resuelva al menos uno de estos problemas.

Por noticias de las ultimas semanas del mes de marzo de 2002, sabemos que un matemático inglés, Martin J. Dunwody, de la Universidad de Southampton, afirma haber resuelto completamente uno de estos problemas, concretamente el cuarto, la llamada Conjetura de Poincaré, que, aunque habia sido ya resuelta en los casos de n > 3 por algunos matemáticos (Michael Freedman, Steven Smale, E. C. Zeeman, etc..), se mantenía inaccesible, curiosamente, para n =3.

El trabajo de Dunwoody puede verse en la dirección de internet http://www.maths.soton.ac.uk/~mjd/Poin.pdf.

Los Siete Problemas del Milenio, brevemente enunciados, serían:

1. Problema P (dificil de encontrar) contra NP (fácil de verificar):

Este problema, planteado de manera independiente en 1971 por Stephen Cook y por Leonid Levin se considera hoy dia el problema central de la computación teórica.

La cuestión es que existen, por una parte, problemas resolubles de manera determinista mediante algoritmos polinómicos y en un tiempo polinomial, como puede ser, por ejemplo la resolución de ecuaciones, la realización de sumas, productos, etc., pudiendo acotar el tiempo de resolución, mas o menos largo, de una manera aceptable. Estos son los problemas P.

Sin embargo, también existen problemas NP que pueden resolverse de forma indeterminista probando una solución conjeturada. Esta comprobación es de una gran rapidez en comparación con el tiempo polinomial necesario en general para la resolución determinista de los problemas P.

Está claro que todo problema P es también NP, esto es, todo problema resoluble en tiempo polinomial mediante un algoritmo adecuado (P), es también un problema que admite una comprobación rápida (NP).

Pero, ¿y al revés?. ¿Existen problemas NP que no sean P?. Esto es, ¿existen problemas que admiten una comprobación de solución o no solución conjeturada y, en cambio, no admiten en tiempo polinomial una resolución algoritmica?

En el cálculo computacional pueden presentarse problemas en donde el número de alternativas posibles para una determinada condición de proceso es tan grande que ni siquiera con las supercomputadores existentes aún en nuestra tecnología se podrían afrontar en toda la vida de un ser humano, pues no tendría para ello el suficiente tiempo (es el problema P). En cambio, la verificación de que una determinada alternativa verifica la condición de proceso es algo pràcticamente instantáneo (es el problema NP).

Si, por ejemplo, queremos colocar 6000 libros en 200 estantes, de modo que se cumpla la condición de que no estén juntos ciertos libros de diferente materia, nos encontramos que el número de alternativas posibles podría superar al número de átomos de la Vía Láctea, con lo cual, el determinarlas todas (problema P - difícil de encontrar) es precisamente eso, muy difícil en la actual tecnología de la computación. En cambio, el verificar una de estas alternativas como válida, cuando alguien conjetura una solución, (problema NP - fácil de verificar) es inmediato.

En estos ejemplos, en los que el problema NP es comprobable de inmediato, pero el problema P parece no existir, ¿se debe esto a que realmente el problema P no es posible o bien que no se tiene la tecnología computacional adecuada para su resolución de forma algoritmica en tiempo polinomial?

Esta es la pregunta no contestada que da consistencia al problema. Entre los ejemplos actuales más candentes está el de la criptografía y la comprobación de claves informaticas (NP) en contraposición al problema de generación algoritmica de tales claves en un tiempo polinomial (P).

Puede verse una descripción detallada del problema, por Stephen Cook, de la Universidad de Toronto.

2. La conjetura de Hodge:

Esta conjetura afirma que para ciertos espacios particulares denominados Variedades Proyectivas Algebráicas, las partes llamadas Ciclos de Hodge son realmente combinaciones de Ciclos Algebráicos.

Puede verse una descripción detallada del problema, por P. Deligne.

3. Ecuaciones de Navier-Stokes:

Existe desde el siglo XIX un conjunto de ecuaciones que permite estudiar las turbulencias en los líquidos y en los gases, sin que exista una teoría matemática que las fundamente. El desafío consiste en encontrar tal fundamentación.

Puede verse una descripción detallada del problema, por Charles L. Fefferman, de la Universidad de Princeton

4. La Conjetura de Poincaré:

Para n ³ 3, la única superficie compacta, orientable y simplemente conexa es homeomorfa a la esfera Sn. Esto es, la superficie de una esfera, en cualquier número de dimensiones mayor que 2 puede contraerse hasta un único punto de forma continua, dicho de otro modo, la superficie de una esfera es simplemente conexa.

Puede verse una descripción detallada del problema, por J. Milnor.

5. La Hipótesis de Riemann:

Afirma la Hipótesis de Riemann que las partes reales de los ceros, a+bi, de la llamada Función Zeta son siempre a = 1/2, es decir, están alineados. Esta función es

Puede verse una descripción detallada del problema, por E. Bombieri.

6. La Teoría de Yang-Mills:

La llamada Teoría de Yang-Mills describe las partículas elementales de la Mecánica Cuántica, y sus Interacciones fuertes usando estructuras geométricas.

Estas descripciones teóricas han sido comprobadas experimentalmente en laboratorio y también obtenidas mediante simulación computacional, pero no existe edificada una teoría matemática que establezca un fundamento para las mismas.

Puede verse una descripción detallada del problema, por Arthur Jaffe y Edward Witten.

7. La Conjetura de Birch y Swinnerton-Dyer:

Aún cuando ya sabemos que no existen métodos generales para resolver las ecuaciones diofánticas tal como pedía el décimo de los problemas de Hilbert (demostrado en 1970 por Yu. V. Matiyasevich), sin embargo, la conjetura de Birch y Swinnerton-Dyer afirma que en el caso de las soluciones de las ecuaciones diofánticas generales, cuando éstas son los puntos de una variedad abeliana, el conjunto de los puntos que son soluciones racionales de las mismas depende de la función zeta, z(n), asociada, de modo que si z(1) = 0, hay infinitas soluciones, y si z(1)  0, el número de soluciones es finito.

Puede verse una descripción detallada del problema, por Andrew Wiles.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...